domingo, 27 de agosto de 2017

Einstein y el eclipse solar.


Un eclipse para confirmar la teoría de la Relatividad.

Hoy hace 90 años Sir Arthur Eddington realizó el experimento que comprobó científicamente la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Su medición de cómo se curvaba la trayectoria de la luz proveniente de estrellas distantes al pasar cerca del Sol, produciéndose un desplazamiento aparente de sus posiciones, propulsó a Einstein a la fama instantánea. En 1919, la ley universal de la gravedad de Newton dominaba la ciencia, ya que proporcionaba una explicación precisa de las observaciones físicas. Pero Einstein tenía un problema con la teoría de Newton: no era consistente con su propia teoría de la relatividad especial, que predecía que le tiempo y el espacio son relativos, formando un continuum cuadrimensional llamado espacio-tiempo. En su teoría, los campos gravitacionales producían dobleces en el espacio-tiempo (warp), así tejiendo a la gravedad dentro del continuum. Una predicción de la teoría general de relatividad era que la luz no viaja en un línea recta perfecta. Al atravesar el espacio-tiempo y acercarse a su doblez (warp) inducido por el campo gravitacional de un objeto, la luz se debe curvar un poco. Algo que también predecía Newton, pero en menor medida. Las diferencias infinitesimales entre las dos teorías hacían, en ese entonces, imposible realizar una medición. Esto hasta que el eclipse solar total de 1919 presentó la gran oportunidad. La luz de las estrellas tendría que viajar a través del campo gravitacional del sol, y además sería visible por la oscuridad del eclipse. Eddington llevó a cabo la medición, de lo que hoy se conoce lente gravitacionalen la isla Príncipe, en la costa de la Guinea africana y a la par en Brasil. Bajo cielos despejados se confirmó la predicción de Einstein. El 6 de noviembre publicó sus resultados. Un día después Einstein era una celebridad, el posterchild de la genialidad humana.



Teoria del campo unificado de Einstein.


¿Qué es la teoría del campo unificado?

Su búsqueda empezó después de la Teoría general de la Relatividad, fue una serie de intentos tendentes a generalizar la teoría de la gravitación para lograr unificar y resumir las leyes fundamentales de la física (Fuerzas fundamentales del Universo) especialmente la gravitación y el electromagnetismo. Pretende proporcionar una descripción unificada de las cuatro fuerzas fundamentales y todas las características de la materia y energía; unir relatividad y cuántica, además unir algunos universos, si es que existen... 
La teoría del Campo Unificado busca dar una explicación convincente a el origen del universo. Porque todo lo que sucede en el Cosmos es debido a la actuación de una o varias de estas fuerzas que se diferencian unas de otras porque cada una implica el intercambio de un tipo diferente de partícula, denominada partícula de intercambio o intermediaria. 
Existe una candidata para convertirse en una “Teoría del Todo” y es la Teoría de cuerdas y considera a los componentes fundamentales de la materia como entidades unidimensionales llamadas “cuerdas”. 

Fuerzas fundamentales del Universo.



Fuerza Gravitacional: es la fuerza de atracción que un trozo de materia ejerce sobre otro, es débil pero de alcance infinito. 
Fuerza electromagnética: es la fuerza involucrada en las transformaciones físicas y químicas de átomos y moléculas. Es mucho más intensa que la fuerza gravitatoria y tiene dos sentidos. Dos partículas con cargas eléctricas iguales se repelen, mientras que con dos partículas de cargas eléctricas diferentes se atraen. En ambos casos, con una fuerza que es directamente proporcional a las cargas eléctricas y disminuye con el cuadrado de la distancia que los separa. Su alcance también es infinitito. 
Fuerza nuclear débil: responsable de la desintegración beta de los neutrones, es la interacción de los neutrinos con la materia. Esta es responsable de algunas interacciones nucleares. 
Fuerza nuclear fuerte: es la que mantiene unidos a los componentes del núcleo atómico (protones y neutrones). 


RadioTelescopio


¿Qué es un RadioTelescopio?
Es un instrumento que sirve como receptor de las ondas de radio provenientes del espacio.
Puede estar constituido por una simple antena en forma de dipolo, conectada a un sensible aparato de amplificación y registro, o bien, y es la mayoría de los casos, por una estructura en forma de palangana (Paraboloide) que desempeña una función totalmente análoga a la de un espejo en un telescopio: concentra los rayos, en este caso las ondas de radio, hacia un foco.
En el foco de un radiotelescopio está la antena de dipolo conectada al aparato de amplificación y registro. En la práctica, las ondas de radio incidentes producen sobre la antena débiles corrientes eléctricas, que son después amplificadas por los circuitos del receptor.
La ventaja de poder estudiar los cuerpos celestes, no sólo a través de su luz visible sino también a través de las radioondas que ellos emiten, es todavía discutida duramente por los científicos por las dificultades qu se deben afrontar para lograr que las señales sea inteligibles.
Además, debido a que las longitudes de onda con las cuales trabaja la radioastronomía son aproximadamente un millón de veces mayores que las de las radiaciones visibles, para que un radiotelescopio tenga el mismo poder de resolución que un telescopio debería ser proporcionalmente más grande, lo que plantearía, como es comprensible, delicados problemas constructivos.
Como consecuencia de una toma de posición de decenas de radioastrónomos y astrofísicos de todo el mundo, que están convencidos de la utilidad de la búsqueda de una eventual vida extraterrestre a través de técnicas radioastronómicas, una pequeña parte del tiempo de actividad de algunos radiotelescopios se dedica a la investigación sistemática de transmisiones inteligentes, provenientes de eventuales planetas extrasolares habitados por civilizaciones evolucionadas.

Gradiente, divergencia y rotacional



El Gradiente

El gradiente es una operación vectorial, que opera sobre una función escalar, para producir un vector cuya magnitud es la máxima razón de cambio de la función en el punto del gradiente y que apunta en la dirección de ese máximo. En coordenadas rectangulares el gradiente de la función f(x,y,z) es:

Si S es una superficie de valor constante, para la función f(x,y,z), entonces el gradiente sobre la superficie, define un vector que es normal a la superficie.


Comparado al gradiente en coordenadas rectangulares: 
En coordenadas polar cilíndrica :
y en coordenadas polar esférica :

La Divergencia

La divergencia de un campo vectorial 

en coordenadas rectangulares se define como el producto escalar del operador nabla por la función

La divergencia es una función escalar del campo vectorial. El teorema de la divergencia es una herramienta matemática importante en la Electricidad y el Magnetismo. 

Teorema de la Divergencia

La integral de volumen de la divergencia de una función vectorial es igual a la integral sobre la superficie de la componente normal a la superficie. 



El Rotacional

El rotacional de una función vectorial es el producto vectorial del operador Nabla con una función vectorial:
donde i,j,k son los vectores unitarios en las direcciones x, y, z. Tambien se puede expresar en la forma de un determinante: 

Orgullo Mexicano


El Dr. Rodolfo Neri Vela es un Ingeniero en Telecomunicaciones que nació en Chilpancingo de los Bravo, en el estado de Guerrero, el 19 de febrero de 1952. Se tituló en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hizo una maestría en Sistema de Telecomunicaciones en la Universidad de Essex, Inglaterra, y posteriormente recibió su Doctorado de la Universidad de Birmingham.


El mejor candidato mexicano

El sueño espacial empezó cuando Gobierno de Estados Unidos invitó a nuestro país a seleccionar al primer astronauta mexicano que viajaría al espacio. Se lanzó la convocatoria asesorada por la NASA y como era de esperarse, cientos de profesionistas se inscribieron. Sin embargo, los estudios de posgrado y si experiencia en investigación convirtieron a Neri Vela en el mejor candidato para integrarse al equipo que viajaría en una misión en el orbitador Atlantis.
El mexicano agradeció a la NASA por haberlo seleccionado, pero afirmó que su única condición para viajar al espacio era la de llevar tortillas.

Inicia el viaje

Era 26 de noviembre de 1985 y la historia de ensueño estaba por materializarse. Al llegar a la plataforma de lanzamiento, subió al elevador y entró a la nave, en la que tuvo que esperar por un espacio de dos horas. Nada ni nadie podía estar a 5 kilómetros a la redonda del Atlantis. Inició el despegue y 10 minutos después, Rodolfo Neri Vela se convertía en el primer mexicano en el espacio, como parte de la misión STS-61-B, cuyo objetivo era poner en órbita tres satélites: el Morelos II de México, el AUSSAT-2 de Australia y el SATCOM KU-2 de los Estados Unidos.
Esta aventura duró 7 días, en los qu
e dio 108 vueltas a la Tierra, realizó diversos experimentos y un gran trabajo de fotografía sobre la superficie terrestre. Afirma que se le permitió llevar cinco casettes con su música favorita para escucharla en el espacio. Él eligió música romántica, instrumental y algunas canciones de Agustín Lara.
También cumplió eso con lo que todos hemos soñado alguna vez: hacer piruetas dentro de la nave, aventar un cacahuate y atraparlo en el aire, así como ver la manera en que flota la comida, debido a la falta de gravedad.
El Atlantis aterrizó el 3 de diciembre de 1985 en California. A su regreso, volvió a dar clases en la UNAM para ganarse la vida, ya que no tuvo un empleo garantizado para seguir trabajando como astronauta. Entre 1989 y 1990 colaboró con la Agencia Espacial Europea en el proyecto de la Estación Espacial Internacional.
Rodolfo también se dio a la tarea de dar conferencias en México para hablar sobre su experiencia, y para tratar de corregir esa idea equivocada de que fue el primer mexicano en la Luna. Se ha convertido en una de los mejores divulgadores científicos del país, e incluso, en 1990 sacó a la venta un juego de mesa llamado La Gran Carrera Intergaláctica, el cual te ayudaba a conocer sobre cultura general y sobre la exploración del espacio.






Bandas de Frecuencias

Las ondas de radio reciben también el nombre de “corrientes de radiofrecuencia” (RF) y se localizan en una pequeña porción del denominado “espectro radioeléctrico” correspondiente al espectro de ondas electromagnéticas.

El espectro radioeléctrico o de ondas de radio comprende desde los 3 kHz de frecuencia, con una longitud de onda de 100 000 m (100 km), hasta los 30 GHz de frecuencia, con una longitud de onda de 0,001 m< (1 mm).
Porción de 3 kHz a 300 GHz de frecuencia del espectro electromagnético, correspondiente al espectro. radioeléctrico u ondas de radio. Aquí se puede apreciar la división de las frecuencias en las bandas de. radio en las que se divide esta parte del espectro.
La porción que abarca el espectro de las ondas electromagnéticas de radio, tal como se puede ver en la ilustración, comprende las siguientes bandas de frecuencias y longitudes de onda:

Mientras más alta sea la frecuencia de la corriente que proporcione un oscilador, más lejos viajará por el espacio la onda de radio que parte de la antena transmisora, aunque su alcance máximo también depende de la potencia de salida en watt que tenga el transmisor.

Muchas estaciones locales de radio comercial de todo el mundo aún utilizan ondas portadoras de frecuencia media, comprendidas entre 500 y 1 700 kilociclos por segundo o kilohertz (kHz), para transmitir su programación diaria. Esta banda  de  frecuencias,  comprendida  dentro  de  la  banda  MF  (Medium. Frequencies - Frecuencias Medias), se conoce como OM (Onda Media) o MW (Medium Wave). Sus longitudes de onda se miden en metros, partiendo desde los 1 000 m y disminuyendo progresivamente hasta llegar a los 100 m . Por tanto, como se podrá apreciar, la longitud de onda disminuye a medida que aumenta la frecuencia.

Cuando el oscilador del transmisor de ondas de radio genera frecuencias más altas, comprendidas entre 3 y 30 millones de ciclos por segundo o megahertz (MHz), nos encontramos ante frecuencias altas de OC (onda corta)  o  SW  (Short Wave),  insertadas  dentro  de  la  banda  HF ( High Frequencies – Altas. Frecuencias), que cubren distancias mucho mayores que las ondas largas y medias. Esas frecuencias de ondas cortas (OC) la emplean, fundamentalmente, estaciones de radio comerciales y gubernamentales que transmiten programas dirigidos a otros países. Cuando las ondas de radio alcanzan esas altas frecuencias, su longitud se reduce, progresivamente, desde los 100 a los 10 metros.

Dentro del espectro electromagnético de las ondas de radiofrecuencia se incluye también la frecuencia modulada (FM) y las ondas de televisión, que ocupan las bandas de VHF (Very High Frequencies – Frecuencias Muy Altas) y UHF (Ultra High Frequencies – Frecuencias Ultra Alta). Dentro de la banda de UHF funcionan también los teléfonos móviles o celulares, los receptores GPS (Global Positioning System – Sistema de Posicionamiento Global) y las comunicaciones espaciales. A continuación de la UHF se encuentran las bandas SHF (Super High Frequencies – Frecuencias Superaltas) y EHF (Extremely High. Frequencies – Frecuencias Extremadamente Altas). En la banda SHF funcionan los satélites de comunicación, radares, enlaces por microonda y los hornos domésticos de microondas. En la banda EHF funcionan también las señales de radares y equipos de radionavegación.



Conferencia Dra Julieta Fierro.


Doctora Julieta Fierro



La doctora Julieta Norma Fierro Gossman es Investigador Titular, de tiempo completo, del Instituto de Astronomía de la UNAM y Profesora de la Facultad de Ciencias de la misma. Ocupa la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel.
El área de trabajo de Julieta Fierro ha sido la materia interestelar y sus trabajos más recientes se refirieron al Sistema Solar.

Ha incursionado en labores de educación en a UNAM desde hace 40 años y colaborado en el Correo del Maestro (publicación para los profesionales de la educación básica). Fue Presidente de la Comisión 46, dedicada a la enseñanza de la astronomía de la Unión Astronómica Internacional y Presidenta de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales.

Julieta Fierro ha escrito 41 libros de divulgación y decenas de publicaciones diversas. Redactó varios capítulos en textos de preescolar y secundaria sobre ciencia. Trece de sus obras forman parte de las bibliotecas de aula. Participa de manera sistemática en programas de radio y televisión. Ha dictado centenares de conferencias en 39 países.
Ha colaborado con exposiciones sobre astronomía en diversos lugares de la República de los que cabe destacar la Sala de Astronomía de Universum, el Museo Descubre de Aguascalientes y la Semilla en Chihuahua. Además colaboró en la creación de exposiciones en Puerto Rico, en el Observatorio McDonald en los EUA y en la Feria Internacional de Aichi, Japón.


La investigadora mexicana fue directora General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y miembro de la mesa directiva de la Sociedad Astronómica del Pacífico, así como presidenta de la Sociedad Mexicana de Museos de Ciencia.
Julieta Fierro recibió los premios de Divulgación de la Ciencia de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y el Nacional de Divulgación de la Ciencia de 1992; así como los Premios Kalinga de la UNESCO en París en 1995; la Medalla de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste de 1996; el Premio Klumpke-Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico en los EUA, el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia en Chile en el 2001. En 2003 le fue entregada La Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Durante 2004 recibió la Medalla Benito Juárez y fue la Mujer del Año. En 2005 se le otorgó el reconocimiento Flama de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En 2006 fue galardonada con el Master de Oro y un Doctorado Honoris Causa del CITEM. 2007 fué cuando recibió la Medalla de Oro de la Universidad Latinoamericana y se instituyó la medalla Julieta Fierro. Con el 2009 llegaron el Premio Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Morelia. En el transcurso de 2010 recibió la presea Sebastián y un homenaje del Liceo Franco Mexicano. En 2011 fue la acreedora de las Medallas Vasco de Quiroga y de la Sociedad Astronómica de México. A su vez durante 2012 logró los Reconocimientos de Mujer Notable de Sanofi y Clara Zetkin.

Biografia de Maxwell

James Clerk Maxwell

Nació en el seno de una familia escocesa de la clase media, hijo único de un abogado de Edimburgo. Tras la temprana muerte de su madre a causa de un cáncer abdominal -la misma dolencia que pondría fin a su vida-, recibió la educación básica en la Edimburg Academy, bajo la tutela de su tía Jane Cay.

Con tan sólo dieciséis años ingresó en la Universidad de Edimburgo, y en 1850 pasó a la Universidad de Cambridge, donde deslumbró a todos con su extraordinaria capacidad para resolver problemas relacionados con la física. Cuatro años más tarde se graduó en esta universidad, pero el deterioro de la salud de su padre le obligó a regresar a Escocia y renunciar a una plaza en el prestigioso Trinity College de Cambridge.
En 1856, poco después de la muerte de su padre, fue nombrado profesor de filosofía natural en el Marischal College de Aberdeen. Dos años más tarde se casó con Katherine Mary Dewar, hija del director del Marischal College. En 1860, tras abandonar la recién instituida Universidad de Aberdeen, obtuvo el puesto de profesor de filosofía natural en el King's College de Londres.
En esta época inició la etapa más fructífera de su carrera, e ingresó en la Royal Society (1861). En 1871 fue nombrado director del Cavendish Laboratory. Publicó dos artículos, clásicos dentro del estudio del electromagnetismo, y desarrolló una destacable labor tanto teórica como experimental en termodinámica; las relaciones de igualdad entre las distintas derivadas parciales de las funciones termodinámicas, denominadas relaciones de Maxwell, están presentes de ordinario en cualquier libro de texto de la especialidad.
Sin embargo, son sus aportaciones al campo del elecTromagnetismo las que lo sitúan entre los grandes científicos de la historia. En el prefacio de su obra Treatise on Electricity and Magnetism (1873) declaró que su principal tarea consistía en justificar matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momento de forma únicamente cualitativa, como las leyes de la inducción electromagnética y de los campos de fuerza, enunciadas por Michael Faraday.
Con este objeto, Maxwell introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada de la interacción entre electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los campos de fuerzas. Su teoría sugirió la posibilidad de generar ondas electromagnéticas en el laboratorio, hecho que corroboró Heinrich Hertz en 1887, ocho años después de la muerte de Maxwell, y que posteriormente supuso el inicio de la era de la comunicación rápida a distancia.

domingo, 20 de agosto de 2017

Reseña del Museo

Museo del Telégrafo.

El museo del telégrafo ubicado en el antiguo palacio de las comunicaciones, se encuentra en calle Tacuba No. 8 entre metro Allende y Bellas Artes, a una cuadra del eje Central Lázaro Cárdena.

Este pequeño museo cuenta la historia y evolución del telégrafo como medio de comunicación, desde el primer mensaje transmitido por Samuel Morse y los primeros intentos de comunicación transcontinental por medio de cables submarinos.

El telégrafo utilizaba el lenguaje morse para transmitir mensajes de un lugar a otro, este lenguaje constaba de puntos y rayas que se transmitían de un lugar por un telegrafista a un receptor con otro telegrafista.

También nos da información sobre como fue introducido el telégrafo a México, en que año y por quien. El telégrafo no solo sirvió para comunicarse de diferentes lugares, sino que dio pie a la evolución de la tecnología de los diferentes medios de comunicación, por ejemplo el primer telefono que se utilizo, el cual no fue bien recibido ya que el telégrafo ya era muy popular y estable y se había ganado a la gente, pero esto fue cambiando hasta llegar a las comunicaciones como ahora las conocemos.

En el museo también reguarda telegramas que forman parte de la historia nacional, como el aviso de envenenamiento de Miguel Miramon, noticias urgentes de la Revolución Mexicana y mensajes presidenciales, en ese tiempo los telegrafistas, al igual que los sacerdotes y los políticos eran quienes sabían más como se encontraba la situación del país en ese entonces.

A pesar de ser un resinto pequeño, es muy interesante y muy entretenido, aunque varios de los objetos de la exhibición no se encuentran en muy buen estado, por el paso del tiempo o falta de cuidados, es recomendable si quieres conocer la historia de las comunicaciones y como fue que sucedió el cambio en nuestro país.

Codigo Morse

El código Morse es un código o sistema de comunicación que permite la comunicación telegráfica a través de la transmisión de impulsos eléctricos de longitudes diversas o por medios visuales, como luz, sonoros o mecánicos. Este código consta de una serie de puntos, rayas y espacios, que al ser combinados entre si pueden formar palabras, números y otros símbolos.
Este sistema de comunicación fue creado en el año 1830 por Samuel F.B. Morse, un inventor, pintor y físico proveniente de los Estados Unidos, quien pretendía encontrar un medio de comunicación telegráfica. La creación de éste código tiene su origen en la creación del señor Morse de un telégrafo, invento que le trajo bastante dificultades, ya que, en un principio, el registro de este fabuloso invento le fue negado tanto en Europa como en los Estados Unidos. Finalmente, logró conseguir el financiamiento del gobierno americano, el que le permitió construir una línea telegráfica entre Baltimore y Washington. Un año después se realizaron las primeras transmisiones, resultando éstas bastante exitosas, lo que dio pie a la formación de una enorme compañía que cubriría a todos los Estados Unidos de líneas telegráficas.
Samuel F.B. Morse vivió desde 1791 hasta 1872. Para este último año, el de su muerte, el continente americano ya contaba con más de 300.000 kilómetros de líneas telegráficas que comunicaban casi todos los rincones del país.
Como se dijo anteriormente, la letras, números y demás signos, se representan en el código Morse a través de puntos y líneas que se transmiten como impulsos eléctricos que producen una señal de luz o de sonido de una duración determinada:

El punto es considerado, en el código Morse, como una unidad, que en tiempo equivale, aproximadamente a 1/25 seg. La línea, en tiempo, equivale a tres puntos. Cada letra se separa por un silencio de tres puntos de duración, mientras que cada palabra se separa por cinco puntos.

Capas de la Ionósfera

Considerando la densidad de ionización, la atmósfera presenta un aspecto estratificado apartir de una altitud de 90 km.
Existen regiones de la ionosfera con elevada densidad de ionización, y dependiendo de los niveles de esta densidad, reciben nombres específicos:
  • Región o Capa D
  • Región o Capa E
  • Región o Capa F.
La región con mayor densidad de ionización es la F, seguida por la E. Ambas presentan sus niveles máximos de ionización durante el día.
En estas regiones pueden identificarse capas especiales (o subcapas), que reciben el nombre de E1, E2, F1 y F2.
Capas de la Ionosfera

Capas de la ionosfera
Capa/RegiónAltitud durante el día (km)Altitud durante la noche
D
50 - 100
Desaparece
E
100 - 140
Se mantiene
F1
180 - 240
Desaparece
F2
230 - 400
Se mantiene
Altitud de las capas y regiones de la ionosfera durante el día y la noche



La densidad de ionización también depende de otros factores aparte de la altitud, como la hora del día, la estación del año y la ubicación geográfica. 

Región D.- La región D o capa D se sitúa a una altitud de entre 50-100 km y en ella se presenta una gran cantidad de átomos y moléculas sin carga. Durante el día, su densidad de ionización y su altitud son muy estables. Durante la noche, la capa D desaparece por efecto de las elevadas tasas de recombinación multietapa.
Fundamentalmente, en esta región se produce atenuación de las ondas de radio por el fenómeno de la absorción.

Región E.- La región E está situada a unos 100-140 km de altitud, variando ésta con la estación del año. Es una capa de comportamiento bastante regular y su densidad de ionización depende del ángulo de incidencia de la radiación solar, alcanzándose máximos con incidencia perpendicular, es decir, en torno al mediodía. A lo largo de toda la noche, suele mantener una densidad de ionización entre 5 x 103 ~ 5 x 104 e-/cm3.
En situaciones de fuerte ionización, se puede crear una pequeña capa por encima de la E, conocida como capa esporádica. Se trata de nubes ionizadas con un tamaño que oscila entre las decenas y las centenas de km y que se desplazan hasta desaparecer al cabo de unos minutos o incluso horas. La densidad de ionización puede ser hasta 10 veces superior a la de la región E. Esta capa puede aparecer a cualquier hora del día y durante cualquier estación del año, siendo más frecuente en verano durante el día en latitudes templadas, de noche en regiones polares y de día en regiones ecuatoriales.
La capa esporádica refleja las ondas de radio de HF. La propagación usando esta capa permite establecer enlaces radio de entre 1500 y 2000 km.

Región F.- La región F está situada entre los 170 km y lo 400 km de altitud y cambia enormentente entre el día y la noche.
Durante el día, aparecen dos subcapas pronunciadas: la F1 a unos 170 km de altitud y la F2 a unos 250-350 km.

En la capa F1 la densidad de ionización depende del ángulo de incidencia de la radiación solar, alcanzándose máximos con incidencia perpendicular, es decir, en torno al mediodía. En ella se produce absorción de las ondas de radio. La altitud es bastante estable a lo largo del día. Por la noche, esta capa desaparece por efecto de la elevada tasa de recombinación multietapa, fusionándose en la práctica con la capa F2.

La capa F2 comienza a aparecer al amanecer, alcanzando su grado máximo de ionización entre 2 y 3 horas después del mediodía. A partir de ese momento decrece progresivamente y acaba fusionándose con la F1 para formar una única capa F por la noche a una altura de unos 300 km. La densidad de ionización y la altitud de la capa F2 dependen enormemente de la ubicación geográfica, la actividad solar y la hora local. También se producen variaciones significativas de un día a otro y entre estaciones del año distintas.

Radioaficionados.

BANDAS Y FRECUENCIAS DE RADIOAFICIONADOS


Libro Handbook

Handbook

Televisión en América Latina

Arribo de la Televisión a América Latina


En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la Ciudad de México, tuvo lugar en 1946. El 31 de agosto de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.

El mismo año 50, con pocas semanas de diferencia, se abrieron las transmisiones comerciales en Brasil (18 de septiembre) y Cuba (24 de octubre, aunque hubo transmisiones extraoficiales a finales de los 40 y en el propio año de apertura).

En Brasil, la TV vino de manos de Assis Chautebriand, dueño de los Diários Associados. Él fundó la TV Tupí que duraría hasta el año 1980 cuando la segunda mayor red del país fue a la quiebra.
En Cuba, la férrea competencia existente en la radio, se trasladó al nuevo medio. Gaspar Pumarejo, dueño de Unión Radio y los hermanos Mestre, en particular Goar, dueño del Circuito CMQ, hicieron todo lo posible para tener la primacía.

Y aunque Pumarejo llegó a hacer transmisiones no oficiales, el mérito del primer canal de la isla le cabe a la CMQ, que estuvo en el aire hasta el año 62, cuando se transformó sencillamente en Canal 6, tras la nacionalización que sufrió a manos de la Revolución Cubana.

La primera transmisión en la Argentina se realizó en 1951, dando origen al por entonces privado canal 7, en ese entonces LR3-TV, propiedad del pionero en radio y televisión, Jaime Yankelevich. La televisión argentina siempre se ha diferenciado del resto de las producciones de Hispanoamérica por el sistema de televisión empleado en ese país (PAL-N). Debido a esto, todo programa producido en Argentina que se llevare a otro país hispanoamericano (excepto Paraguay y Uruguay) tiene que convertirse al sistema NTSC (M ó N).
República Dominicana realizó su primera transmisión el 1 de agosto de 1952.

Otro de los primeros países en América Latina, después de México y Argentina, en abrir campo a la televisión fue Uruguay en 1956, Saeta TV Canal 10, fundado en 1956 por Raúl Fontaina, es el primer canal de televisión uruguayo, y el cuarto fundado en Latinoamérica. Dicho medio forma parte del Grupo Fontaina - De Feo, uno de los tres multimedios más importantes del Uruguay.

El 17 de enero de 1957 se creó el Canal 6. Salvadora Debayle era la principal accionista de este canal naciente. Cinco años más tarde, canal 8 se uniría al canal 6, formando así la primera cadena televisiva nacional, hecho memorable en la historia de Nicaragua. Esta fusión, al parecer, era predecible, ya que el canal 6 empezó a trabajar con los equipos del canal 8. Posteriormente se da la creación de nuevos canales como Canal 2 y Canal 12, propiedad de los Sacasa, parientes de los Somoza. Nicaragua estuvo también junto a Chile en la lista de los primeros países en América Latina en transmitir imágenes en color antes de que finalizara la década de los 70s. En 1973 Canal 2 inició operaciones en color, justamente al año del terremoto de Managua, en Diciembre de 1972.

Panamá inicio sus tranmisiones de televisión comercial, el 4 de marzo de 1960, a cargo de Canal 4 RPC, propiedad de la familia Eleta. Antes de esto, en 1956, la TV había llegado a la Zona del Canal de Panamá, Canal 8, SCN del Ejército Sur de los Estados Unidos USSOUTHCOM.

Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios, en el campo de la comunicación, más grande del mundo, ya que, además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.

La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según el número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.
A partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América.

Biografía Bill Gates

Bill Gates.

William Henry Gates III (28 de octubre de 1955, Seattle, Washington) es un empresario estadounidense, cofundador de la empresa de software Microsoft, productora de Windows, el sistema operativo para computadoras personales más utilizado en el mundo.
Está casado con Melinda French, y ambos ostentan el liderazgo de la Fundación Bill y Melinda Gates, dedicada a reequilibrar oportunidades en salud y educación a nivel global, especialmente en las regiones menos favorecidas, razón por la cual han sido recientemente galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2006.

Cursó estudios en la escuela privada y de alta sociedad de Lakeside, en Seattle. Esta escuela tenía ya una computadora en el año 1968. Así Gates tuvo la posibilidad de contactar pronto con la máquina y tomarle el gusto a la informática. No tardó mucho en aprender y sólo necesitó una semana para superar a su profesor. También en Lakeside, Gates conoció a Paul Allen, con quien más tarde fundaría Microsoft.

Creó la empresa de software Microsoft el 4 de abril de 1975, siendo aún alumno en la Universidad de Harvard. En 1976, abandonó la universidad y se trasladó a Albuquerque, sede de Altair, para pactar con esa empresa la cesión de un lenguaje para computadoras, el Basic, al 50% de las ventas. Al año siguiente, se enteró del éxito de la empresa Apple y de que necesitan un intérprete de Basic. Intentó presentar su versión a Apple, pero ni siquiera fue recibido.

En 1980, como Presidente de Microsoft y con ayuda de su madre, que era miembro de la junta de directores, se reunió con altos ejecutivos de IBM en Seattle. Consiguió venderles el sistema operativo DOS, aunque él aún no lo tenía y luego lo compró a muy bajo precio a un joven programador. IBM necesitaba ese sistema operativo para competir con Apple, razón por la cual la negociación era flexible. Microsoft quiso los derechos de licencia, mantenimiento, e incluso la facultad de vender el DOS a otras compañías. IBM cometió el error más grande de su historia y aceptó, considerando que lo que produciría dividendos sería el hardware y no el software. Unos días después, Microsoft compró los derechos de autor del QDOS a Tim Paterson que trabajaba para la Seattle Computer Products, por $50,000 dólares, que entregó a IBM sin cambiar nada salvo el nombre a MS-DOS (Microsoft DOS)

Consciente de la importancia del entorno gráfico que había mostrado Apple en su ordenador Lisa, se propuso conseguir también el entorno gráfico y el "ratón" para operarlo. Mientras, Steve Jobs, fundador de Apple, inició el desarrollo del Macintosh, Bill Gates visitó Apple. Ofrecía mejorar sus hojas de cálculo y otros programas. Amenazaba con vender su material informático a IBM, con lo que obtuvo una alianza Apple-Microsoft. Microsoft se hizo con la tecnología de entorno gráfico y con el ratón, y sacó al mercado Microsoft Windows, como directo competidor de Macintosh.

Al finalizar el segundo milenio, el sistema operativo Microsoft Windows (en todas sus versiones), se utilizaba en la mayor parte de ordenadores personales del planeta.
Bill Gates encabeza la lista anual de las mayores fortunas personales realizada por la revista Forbes, con bienes calculados alrededor de los $51,000 millones de dólares americanos (2005). En 1994, adquirió un manuscrito de Leonardo da Vinci por 25 millones de dólares.

La empresa se ha visto envuelta en diversos procesos judiciales acusada de prácticas monopolísticas, llegándose a especular incluso con la posibilidad de que los tribunales estadounidenses exigieran dividir la empresa, como ya sucediera con otras empresas estadounidenses en el pasado. Las acusaciones se relacionan con la vinculación de diversos programas a su sistema operativo, el más extendido, lo que es considerado por sus competidores un abuso de posición dominante para diversificar sus productos, como es el caso del navegador Internet Explorer, el reproductor de archivos multimedia, Windows Media Player, o el sistema de mensajería instantánea MSN Messenger incluido en el sistema operativo Windows.

El 16 de junio de 2006 hizo pública su intención de, en julio de 2008, abandonar sus labores diarias al frente de Microsoft para dedicarse por entero a la fundación. La transición de responsabilidades será progresiva para evitar afecciones negativas en el desarrollo diario de la empresa, continuando como Presidente de Honor de la misma.

martes, 15 de agosto de 2017

Antenas



Definición y tipos de antenas.

Definición.

Una antena es un dispositivo (conductor metálico) diseñado con el objetivo de emitir y/o recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena transmisora transforma energía eléctrica en ondas electromagnéticas, y una receptora realiza la función inversa.
Existe una gran diversidad de tipos de antenas. En unos casos deben expandir en lo posible la potencia radiada, es decir, no deben ser directivas (ejemplo: una emisora de radio comercial o una estación base de teléfonos móviles), otras veces deben serlo para canalizar la potencia en una dirección y no interferir a otros servicios (antenas entre estaciones de radio-enlaces).


Resultado de imagen para definicion de antenasLas características de las antenas dependen de la relación entre sus dimensiones y la longitud de onda de la señal de radiofrecuencia transmitida o recibida. Si las dimensiones de la antena son mucho más pequeñas que la longitud de onda las antenas se denominan elementales, si tienen dimensiones del orden de media longitud de onda se llaman resonantes, y si su tamaño es mucho mayor que la longitud de onda son directivas.


Existen varias características importantes de una antena que deben ser consideradas al momento de elegir una especifica para su aplicación:
  • Patrón de radiación
  • Ganancia
  • Directividad
  • Polarización

Patrones de Radiación:

El patrón de radiación de una antena se puede representar como una gráfica tridimensional de la energía radiada vista desde fuera de esta. Los patrones de radiación usualmente se representan de dos formas, el patrón de elevación y el patrón de azimuth. El patrón de elevación es una gráfrica de la energía radiada por la antena vista de perfil. El patrón de azimuth es una gráfica de la energía radiada vista directamente desde arriba. Al combinar ambas gráfica se tiene una representación tridimensional de como es realmente radiada la energía desde la antena.

Patrones Elevación Azimuth 3D

Ganancia

La Ganancia de una antena es la relación entre la potencia que entra en una antena y la potencia que sale de esta. Esta ganancia es comúnmente referida en dBi's, y se refiere a la comparación de cuanta energía sale de la antena en cuestión, comparada con la que saldría de una antena isotrópica. Una antena isotrópica es aquella que cuenta con un patrón de radiación esférico perfecto y una ganancia lineal unitaria.

Directividad

La directividad de la antena es una medida de la concentración de la potencia radiada en una dirección particular. Se puede entender también como la habilidad de la antena para direccionar la energía radiada en una dirección especifica. Es usualmente una relación de intensidad de radiación en una dirección particular en comparación a la intensidad promedio isotrópica.


Polarización

Es la orientación de las ondas electromagnéticas al salir de la antena. Hay dos tipos básicos de polarización que aplican a las antenas, como son: Lineal (incluye vertical, horizontal y oblicua) y circular (que incluye circular derecha, circular izquierda, elíptica derecha, y elíptica izquierda). No olvide que tomar en cuenta la polaridad de la antena es muy importante si se quiere obtener el máximo rendimiento de esta. La antena transmisora debe de tener la misma polaridad de la antena receptora para máximo rendimiento.


Tipos de antenas.

ANTENA DIPOLO SIMPLE


Dipolo SimpleDe forma general, llamamos dipolo al elemento principal de la antena, al que irradia las ondas. Este tipo de antenas es la más sencilla que existe y la más fácil de fabricar. 


Es un cable o elemento conductor partido por la mitad al que se conecta el cable coaxial que llega del transmisor. El dipolo o cable conductor tiene que medir la mitad de la longitud de onda de la frecuencia en la que queremos transmitir. La longitud de onda se obtiene dividiendo la velocidad de la luz entre la frecuencia.
Son las antenas usadas para transmitir en AM. La torre está separada de la base de hormigón por un aislador, por lo general de cerámica, que aísla por completo la torre de la tierra.
Hay diferentes tipos de antenas verticales, desde la más básica donde el cable que llega de la caja de acople se conecta a la torre y con ésta forma el conjunto radiador, hasta modelos como el monopolo plegado. En este caso, 6 cables tensados suben paralelos a la torre formando la antena.
Son antenas usadas para recibir señales de satélites, enlaces por microondas y otras telecomunicaciones a grandes distancias. Su plato es lo más característico. En él se recogen las ondas que llegan y son reflejadas convergiendo todas al centro donde se encuentra el foco que recibe la suma de ellas.
Se ven mucho por su uso para telefonía celular. Estos paneles, igualmente, sirven para las conexiones de Internet inalámbrico.




Este tipo de antenas de dipolo simple se pueden usar para transmisiones de HF que son comunicaciones de larga distancia. También se usan antenas de dipolo simple para emisoras de FM. En este caso, al ser frecuencias muy superiores, se emplean dipolos mucho más pequeños. En vez de media onda, son de un cuarto. Los dipolos de una FM, dependiendo de su frecuencia, tienen un tamaño aproximado de un metro.
Las antenas dipolo para las FM o comunicaciones con Walkie-Talkie se pueden comprar ajustadas a una determinada frecuencia o multibanda que sirva para todas las bandas. También existen las sintonizables, donde los dipolos vienen con un sistema de tornillos que permite ajustarlas a la frecuencia de nuestro equipo.


ANTENAS TIPO YAGI

Estas se componen de un arreglo de elementos independientes de antena, donde solo uno de ellos transmite las ondas de radio. El número de elementos (específicamente, el número de elementos directores) determina la ganancia y directividad. Las antenas Yagi no son tan direccionales como las antenas parabólicas, pero son más directivas que las antenas panel.
3

ANTENA VERTICAL

Son las antenas usadas para transmitir en AM. La torre está separada de la base de hormigón por un aislador, por lo general de cerámica, que aísla por completo la torre de la tierra.
Antes de que el cable llegue a la torre tiene que pasar por la caja de sintonía. Esta caja contiene una serie de bobinas para realizar un ajuste o acople de impedancias.
Hay diferentes tipos de antenas verticales, desde la más básica donde el cable que llega de la caja de acople se conecta a la torre y con ésta forma el conjunto radiador, hasta modelos como el monopolo plegado. En este caso, 6 cables tensados suben paralelos a la torre formando la antena.


Referencias Bibliograficas.

Titulo del articulo: Tipos de Antenas y FuncionamientoWebsite 
Titulo del sitio web: Wni.mx
URL:http://www.wni.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=62:antenassoporte&catid=31:general&Itemid=79

Titulo del Articulo: Manual para Radialistas Analfatécnicos.
Titulo del sitio web: Analfatecnicos.net
URL: http://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=20

Titulo del Articulo: Antena
Titulo del sitio Web: Es.wikipedia.org
URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Antena



Temario

Link del Temario del curso:
Temario

¿Qué es la UIT?

Link de la UIT; http://www.itu.int/es/Pages/default.aspx